Raúl H. Asensio, Beatriz Pérez Galán (Eds.) (noviembre, 2012)
¿El turismo es cosa de pobres? Patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina [PDF] (1,9MB) [Flash]
PEdita8Como casi todos los libros, este tiene su origen en una serie de casualidades e intereses compartidos. Los estudios que aquí se recogen constituyen una selección de los presentados por primera vez en el simposio Cultura, Turismo y Desarrollo. Conflictos, prácticas y representaciones turísticas desde y sobre las culturas indígenas en América Latina, que se celebró en el marco de 54 Congreso de Americanistas realizado en Viena, en julio de 2012. Posteriormente han sido discutidos, revisados y ampliados por sus autores para incorporar los debates mantenidos durante la reunión y articularlos en una publicación. El objetivo común de todos ellos es analizar, desde diferentes disciplinas y partiendo de estudios de caso concretos, los procesos de patrimonialización que experimentan las culturas indígenas de América Latina, en el contexto de la extensión de iniciativas de turismo rural sostenible entendidas como herramientas de lucha contra la pobreza. Con este libro pretendemos indagar qué sabemos de esos procesos, cómo funcionan en la práctica y en qué medida su estudio puede contribuir a interpretar las transformaciones socioculturales, políticas y económicas de las sociedades rurales e indígenas en varios países de América Latina.
El libro se sitúa en la intersección de tres campos de interés. El primero de estos campos es propiamente el análisis de los cambios ocurridos en las sociedades rurales latinoamericanas en las últimas décadas, con su enorme pluralidad de respuestas locales diferentes. Estos cambios incluyen nuevos proyectos políticos, el surgimiento o acrecentamiento de intereses segmentados en el interior de las poblaciones indígenas, la mejora de las oportunidades económicas (no siempre, ni en todos los lugares) y la reconfiguración de identidades individuales, de grupo y colectivas. Incluyen también la creciente visibilidad de las comunidades indígenas como actores en unas políticas de desarrollo que frecuentemente están cultural o étnicamente focalizadas. Un ejemplo de esta creciente centralidad son las leyes de cuotas para cargos de representación pública, que existen ya en varios países del continente. Otro ejemplo es el cada más importante número de comunidades indígenas que, aprovechando el potencial de su cultura como objeto de consumo global, articulan redes trasnacionales de apoyo para la defensa de sus derechos sociales, políticos y económicos en tanto que grupo. Estas redes, a menudo, movilizan a actores regionales, nacionales e internacionales.
Datos Editoriales
El Sauzal (Tenerife, España): ACA;PASOS, RTPC; Instituto de Estudios Peruanos. 2012. 2587p. Incluída bibliografía.
ISBN (13): 978-84-88429-19-3
Colección PASOS Edita, Nº8
Asociación Canaria de Antropología y PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural.
Diseño de cubierta: ast_aluego
P.O. Box 33.38360 - El Sauzal (Tenerife, España)
© 2012. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
www.pasosonline.org